La Cátedra THIN5G, o a veces coloquialmente 5G, de Tecnologías Habilitantes, Innovación y 5G, nace de la iniciativa de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado de Asturias, su financiador, en colaboración con la Universidad de Oviedo. Tiene la vocación de convertirse en el primer laboratorio abierto donde academia y sector privado generen conocimiento científico y transfieran potenciales aplicaciones que serán clave para el futuro de nuestra Comunidad Autónoma, aprovechando el despliegue de la telefonía móvil 5G, y que facilitará:
- Generar nuevas oportunidades de digitalización en todos los sectores de actividad.
- Crear nuevos modelos de negocio.
- Paliar la brecha digital en el mundo rural.
- Ayudar a la transformación económica asturiana y a la transición ecológica.
Su principal objetivo es constituir un grupo de investigación e innovación estable donde se analicen las posibilidades que ofrece el despliegue de la tecnología 5G a través de la red de infraestructuras del Principado de Asturias y otras existentes, así como fomentar la colaboración público-privada en el diseño y aplicación de programas de interés mutuo y de relevancia para la sociedad asturiana, tales como el despliegue 5G en el mundo rural enfocado a una completa conectividad de nuestra Comunidad Autónoma, creando un entorno público-privado donde se incentive y facilite el desarrollo y uso de tecnologías habilitadoras y herramientas asociadas, como inteligencia artificial, big data, Internet de las cosas, ciberseguridad, telemedicina y seguimiento del cambio climático.
Serán objetivos específicos de la Cátedra planificar y ejecutar los programas, acciones y actividades de muy variada naturaleza que, sin excluir ninguna línea de trabajo que pudiera considerarse de interés en el futuro, estén especialmente relacionadas con los siguientes ámbitos prioritarios de actuación:
- Investigación sobre todos los aspectos de la tecnología 5G: arquitectura, espectros, estándares, evoluciones tecnológicas, pruebas piloto etc., abierto a todos los sectores de actividad de Asturias, a través de:
- a) La revisión y consolidación de los resultados más relevantes de los proyectos europeos que se hayan desarrollado en el marco del Partenariado Público-Privado 5G (5G-PPP). Se partirá de un estudio donde se aborden al menos los siguientes capítulos: i) cobertura real y evolución de esta, ii) estado del arte nacional y europeo, y iii) potencial de la 5G en Asturias.
- b) El desarrollo de líneas de investigación conjunta entra la Universidad y la Administración del Principado de Asturias, a través de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad.
- c) La cooperación para lograr proyectos de investigación en los ámbitos regional, nacional, europeo o internacional.
- Innovación y transferencia, con el objetivo de moverse hacia una estrategia similar a la planteada por Europa y establecer la Cátedra como un elemento clave de desarrollo de proyectos piloto y escalables que impliquen colaboración público-privada, a través de:
- a) La constitución de un laboratorio abierto de formación en la materia, que estudie todos aquellos desarro¬llos que pudieran ser de interés, y la creación de otros laboratorios y centros demostradores.
- b) La realización de trabajos de transferencia de resultados de la investigación.
- Formación, a través de:
- a) La organización de actividades, cursos y jornadas de formación; el establecimiento de becas para reali¬zación de estancias o actividades vinculadas al objetivo principal de la Cátedra y formación de postgrado, con la incorporación de personal investigador, público o privado, que desarrolle su formación en el ámbito de este Convenio; todo ello dentro del marco regulatorio de la Universidad.
- b) La colaboración en la programación y docencia de másteres y otros cursos universitarios.
- Divulgación, mediante:
- a) La realización de informes, jornadas, masterclasses y actividades que deberán visualizarse mediante una web y la difusión en redes sociales, prensa y otros medios.
- b) La promoción de encuentros nacionales e internacionales de expertos sobre temas de interés. Se realiza¬rán anualmente unas jornadas de difusión y reflexión a partir de los informes e indicadores elaborados.
- c) La organización de charlas mensuales con fabricantes y operadores.
- d) El establecimiento de un premio anual de innovación sobre la temática de la Cátedra.
- e) La organización de exposiciones de telefonía móvil.
El Laboratorio Abierto 5G "Martin Cooper", sede de la Cátedra THIN5G, se encuentra ubicado en el Campus Universitario de Gijón, en el Edificio Polivalente, sede de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, sala EP-A8.